Mostrando entradas con la etiqueta Gijon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gijon. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de noviembre de 2011
Ánade rabudo-Anas acuta
Hola amig@s,supongo que nadie aun se puso abrigo,ya estamos casi en Diciembre y el tiempo sigue tranquilo,salvo por alguna helada puntual,esta siendo un Otoño demasiado caluroso.
Revisando fotos que tenia en el archivo encontré un par de fotos de la especie que os presento hoy.
Hoy os voy hablar del Ánade rabudo(Anas acuta) que es un pato mas estilizado que el resto de su familia,destaca la cola del macho que es alargada aunque no se ve muy bien la foto.
He de reconocer que siempre me gustaron los ánades,este es uno de mis favoritos,el macho posee unos colores preciosos y elegantes, la hembra con el color pardo es la mas bonitas de toda su familia de anátidas.
El ánade rabudo mide unos 70 cm y pesa casi un kilo.Habita en humedales que se alimenta de plantas pequeños organismos y animales acuáticos.
Es un ave migratoria,que nos suele llegar del norte de Europa en invierno,y desde el norte tiende a migrar por las zonas costeras.
Aquí en Asturies los podemos ver en muchos sitios, no es difícil verles.
La diferencia entre el macho y la hembra,con colores mas apagados de la hembra,es porque esta ultima es la que se encarga de los pollos,y necesita pasar lo mas desapercibida posible.El macho los tiene llamativos justo por lo contrario.
Un abrazo amig@s
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Mosca Escorpión-Panorpa communis
Muy buenas a todos y a todas,nuevamente estoy aquí para presentaros a un nuevo ser vivo.No acaba de llegar el frió a nuestra querida Asturies,de seguir así las cosas, sin que nieve, vamos a pasarlo mal con respecto al agua,esperemos que vaya entrando un poco el frió y la nieve en la montaña que es lo que toca.
Mientras tanto seguimos con un blog primaveral... a espera de mas frió.
Así que hoy voy a presentaros a la Mosca escorpión-Panorpa communis.una mosca de unos 2 cm que destaca por el gonopodio (órgano sexual masculino) que tiene forma de agujón de escorpión,como vemos en la foto de arriba en color rojo.La hembra no lo posee y tiene un final puntiagudo en el abdomen.
Habita practicamente en todos los tipos de hábitat, aunque los suelo encontrar en zonas húmedas cerca de ríos.
Su alimentacion es de néctar y el rocío de la miel que segregan los pulgones y además de insectos muertos como vemos en la segunda foto.
Su distribución es en toda Europa, aquí en nuestra tierra es muy sencillo verlos, claro esta que no es la cosa mas bella que podamos encontrar,a mi personalmente me gusta la veo elegante como en la primera foto, aunque se que no tendrá muchos fans
Para finalizar es un insecto bastante fácil de fotografiar,es formal se queda quietin y posa, solo falta que te de un abrazo cuando acabas.
Un saludo para todos y a todas
viernes, 4 de noviembre de 2011
Piscardo, Pescardo-Phoxinus phoxinus

Muy buenas, poco a poco va entrando el Otoño aquí en Asturias, después de un Septiembre y Octubre realmente casi veraniegos.A la espera de las migraciones hoy os voy a presentar el primer pez que os adjunto en este blog.El Piscardo o Pescardo (Phoxinus phoxinus)
Es un pez de pequeño tamaño, que vive en bandadas en agua dulce y es muy voraz.Para que os orientéis no es mas grande que un Bocarte.
Aunque podáis leer por ahí que su alimentación es de huevos de trucha, invertebrados etc.. lo cierto es que comen de todo, si tiras jamón al agua ,comen jamón, si tiras una gamba también,no son exigentes en las dietas.
En algunas partes de los ríos están infestadas de ellos aunque es un plato exquisito para las truchas.
Es usado en muchas ocasiones como cebo para la pesca de la trucha.
La verdad que el pez tiene su punto, tiene unos colores guapos y a mi al menos me resulta guapin
Espero que os halla gustado esta entrada un pelin distinta.
martes, 31 de mayo de 2011
Esfinge Abejorro de Orla Ancha-Hemaris fuciformis



En las salidas al campo, lo bueno que tienen es que por norma general nunca sabes lo que te vas a encontrar.
Algo que esperas ver y casi afirmarías que verías no aparece, en cambio hay cosas que ni te imaginas que verías y las ves.
Esto nos paso a Pablo Fernandez y a mi el sábado pasado(y nos pasara mil veces mas).cuando el día estaba casi concluido miramos y encontramos esta belleza.
Así que,hoy os voy hablar de Esfinge Abejorro de Orla Ancha(Hemaris fuciformis),esta esfinge encontrada en el concejo de Gijón, no suele ser de costa, es mas de montaña.
Se alimenta en vuelo,es bastante similar al aspecto de la esfinge colibrí, pero su vuelo es mas pausado.Posada es similar al abejorro.Es de hábitos diurnos.
Como dato añado que se entretiene bastante mas alimentandose que la colibrí, con lo cual resulta mas sencillo de fotografiar,aunque aun así es bastante complicado.
Como truco.... paciencia,por lo demás para mi fue una suerte poder ver esta virgeria de mariposa
Un saludo amigos/as
martes, 24 de mayo de 2011
Mariposa ortiguera-Aglais urticae



Hola de nuevo.Con la primavera ya metida de lleno y con algunos días por fin decentes,hemos podido salir unos cuantos días a disfrutar de la naturaleza Pablo Lucia y yo.
Es impresionante la cantidad de cosas que ver, no hace falta irse lejos ni caminar mucho para tener un numero considerable de especies a nuestra vista.
En fin,no me entretengo mas y hoy os voy hablar de Mariposa ortiguera-Aglais urticae una mariposa que posee una belleza especial.A mi gusto es una de las mas bonitas que podemos disfrutar aquí en Asturias.
De ella diremos que se distribuye desde la montaña hasta nivel del mar, cierto es que el año pasado yo vi muchas mas en alta montaña pero este año me resulta fácil verlas a nivel del mar.
Podremos verlas además desde días calurosos de Febrero hasta Septiembre.
Las larvas son bastante gregarias y suelen estar encima de la hoja de la ortiga, creo que de ahí debe de venir su nombre.
En cuanto a su fotografía, no es una Mariposa de las mas dóciles,y cuesta un poco llegar a ella, por un comportamiento un tanto nervioso.
Os adjunto 3 fotos, la primera con alas abiertas, la segunda de lado con alas abiertas, y la ultima de una larva de Ortiguera
miércoles, 27 de abril de 2011
Pararge aegeria



Estoy aquí de nuevo para volver hablaros de la Pararge aegeria
Puede que no sea la mas bonita de las mariposas que disfrutamos en los campos,aldeas y ciudades Asturianas, pero nos están acompañando en grandes numero en este Abril.
Cierto es que es una de nuestras mariposas mas prematuras, pero este año al menos por donde yo suelo pasear las hay en grandes cantidades.
Es una mariposa muy ideal para iniciados en esta fotografía, es muy dócil y bastante sencilla de acercarse.
Espero que aunque se repita especie os halla gustado
viernes, 22 de abril de 2011
Halcon Peregrino-Falco peregrinus


Hola compañeros,vuelvo aquí después de un tiempin en el cual espero que no se os halla hecho largo, y vuelvo con fuerza.
Después de poner mas mariposas que en la discografia de Maná,hoy os traigo al rey del aire y de la velocidad,al Halcón peregrino.
Que decir de el animal mas rápido de la tierra,aunque hay datos un poco dispares,lo cierto es que alcanza velocidades superiores a los 250 km/h en picado.
Como dato decir que es de un tamaño de unos 40 cm (aprox como una Paloma torcaz) su apariencia se ve en las fotos,y habita practicamente en todos los tipos de habitas.
Podemos observar que cada halcón tiene como una especialidad, mientras unos prefieren Palomas en las cercanias y en las propias ciudades,otro salen alta mar a por las aves migratorias ,cansadas del largo viaje.
Que decir que se alimenta casi exclusivamente de aves, las cuales suele perseguir a abatir con sus expectaculares picados,que los que tenemos suerte de haberlo visto se te pone la piel de gallina.
Quiero resaltar, que como fallo tiene, que se pasa de frenada, y no tiene el control que pueden tener en vuelo aves como los estorninos o incluso las palomas.
También hace vuelos rasantes para cazar pájaros mas pequeños.
Espero que os haya gustado esta entrada, y un saludo para quienes se acerquen a mi ventanita.
A cuidarse ,un abrazo
domingo, 15 de agosto de 2010
Colias crocea

Parecía que me había perdido,pero no,estoy aquí de nuevo,para seguir con una mariposas mas.Hay que aprovechar esta época,porque después no podremos disfrutar de ellas.
Hoy os hablare,de la Colias crocea, una mariposa,que dificilmente se ve con las alas abiertas,las cuales son amarillas y bordes negros.Suele posarse en zonas poco vistosas, y a pesar de ser una mariposa bastante común,resulta complicado verla en un sitio fotogénico.
Vuela desde Abril hasta Octubre y la hay en todas las alturas y en toda la península ibérica.Así que es sencillo verla en cualquier paseo que nos demos por lugares donde halla vegetación.
Como dato para su fotografía,lo mas difícil es encontrarla en un posadero decente... incluso hasta la foto que os adjunto no es nada del otro mundo.
Gracias por vuestra atención.
domingo, 11 de julio de 2010
Erizo común-Erinaceus europaeus



Mucha es la vida que hay por la noche,y muchos son los animales que hacen de la noche su principal momento del día para alimentarse y mostrarse mas activos.
Son ya unas cuantas las que junto con mis amigos Pablo Fernandez, y Lucia Abreu hemos alucinado con la cantidad de especies,que hemos visto y oído cuando el sol deja da darnos luz.
La fotografía no resulta fácil,y nuestros medios sonlas 3 ies(ilusion,improvisacion e imaginacion),así que hacemos lo que podemos,para traernos a casa ese recuerdo que haría la noche redonda,porque solo con oír y ver la noche compensa y mucho.
Hoy os voy hablar de un animal sacado en una de esas noches,anticipo que las fotos son hechas de noche y así que la calidad es mas baja que de costumbre.
Así pues hoy os voy hablar de Erizo común(Erinaceus europaeus) o nuestro Perrucuspin, es un mamífero muy conocido por todos,Se distribuye por toda la Península Ibérica,desde el nivel del mar,hasta alta montaña.
Suele vivir al borde de bosques o zonas boscosas,donde se desplaza con mucha mas velocidad de lo que se piensa.
Se alimenta de moluscos,lombrices,insectos,frutos ..etc
Como dato curioso,es que cuando llega el frío inverna y algunos llegan a morir a falta de suficiente reservas energéticas.
No quería dejar de decir,que es una pena que se encuentre mas veces muerto que vivo,ya que es víctima de atropellos constantes,al quedar enrrollado como una bola cuando ve el peligro.
Se que muchas veces es inevitable,pero tendríamos que extremar el cuidado de noche cuando conducimos y mas por zonas rurales.
domingo, 4 de julio de 2010
Lycaena tityrus


La entrada del verano viene cargada de insectos y en especial de mariposas, si ya se que ultimamente estoy algo pesadito con las entradas de mariposas,pero es que son tan guapas, y las veo tan poco tiempo,que quiero disfrutar de ellas.
Metiéndonos en tema,hoy os voy hablar de: Lycaena tityrus,que es una pequeñita mariposa,apenas 3 cm,que podemos ver,desde abril hasta septiembre.
Se puede observar en toda Europa desde el nivel del mar,hasta alta montaña.
Esta mariposa pertenece a la familia Lycaenidae,en la cual hay infinidad de especies todas muy parecidas entre si y dificiles de identificar.
Aquí os traigo dos tomas de una hembra de Lycaena,que espero que os sea útil para conocerlas en el campo, no voy a meterme en diferencias porque es demasiado complicado para explicarlo aquí.
En cuanto a su fotografía,tiene dos complicaciones,que no son sencillas de ver por su pequeño tamaño y tienen un carácter esquivo,aunque cuando les tienes ganada la distancia,sino hacemos movimientos bruscos,podremos sacarles algo.
Espero que os sirva de algo esta entrada
lunes, 28 de junio de 2010
Medioluto norteña-Melanargia galathea




En plena primavera y después de las riadas, muchas mariposas que tenia localizadas han desaparecido.Pero no todas desaparecen,nuestra protagonista de hoy aparece a cientos,practicamente en cualquier prado que halla vegetacion.La mariposa de la que hoy os voy hablar es:Medioluto norteña(Melanargia galathea)
Esta preciosa mariposa, esta desde el nivel del mar, hasta cerca de los 2000 metros,se distibuye desde el norte de África hasta practicamente toda Europa.Se pueden ver desde mayo hasta finales de verano.Es muy dócil, y muy fácil de acercarse a ellas.
Para fotografiarlas, pues puedo decir que es una de las mas fáciles,sino la mas fácil,lo tiene todo,colores bien contrastados,hay muchas para no volvernos locos, y además son mansas, solo nos falta darles de comer en la mano.
Creo que puede ser la mariposa mas recomendable para los principiantes,con los condicionantes de siempre, respeto por ellas y paciencia
domingo, 20 de junio de 2010
Pavo real-inachis io




Me presento hoy después de el diluvio que paso por Asturies,el cual causo muchos destrozos y no quiero pasar sin dar mi apoyo y solidaridad con todos los afectados.
Pues después de los daños,parece que vuelve la primavera y cargadaita de cosas que ver y fotografiar.
Si el otro día os decía que la entrada era como un sueño cumplido, la de hoy es aun mas, porque es una de mis debilidades, quizá la Mariposa mas bella,con permiso de la Macaon y la Apolo.No es otra que la Pavo real(inachis io)
Puedo deciros que es una Mariposa que se mueve por todo tipo de alturas,hasta el nivel del mar.
Aquí en Gijón no es del todo fácil de ver,aunque si es cierto que hay sitios que se ven costantemente todos los años.Aparece en primavera hasta que inverna al llegar el frió.Se la ve en zonas con flores,incluso hasta en jardines.
Su comportamiento ante el hombre, al menos por mi experiencia, es bastante esquivo, aunque con un poco de paciencia, acabas rompiendo la distancia de seguridad que te pone.
De cara a su fotografía,es bueno esperar el momento, su vuelo puede llegar a ser bastante largo, así que tenemos que ser un poco cautos para que no se vaya demasiado lejos.
En las fotos vemos una posada en una rama, otra en el suelo(que les gusta mucho),otra la vemos comiendo y la ultima retrato con las las cerradas
Espero que os halla gustado
viernes, 11 de junio de 2010
Esfinge colibri-Macroglossum stellatarum




Parecía que la primavera estaba aquí... pues no,en medio de días de lluvia,me parece increíble que hace apenas 5 días,estuviera con calorin disfrutando de las mariposas,aves etc.
Pero bueno,ye lo que hay,así que en el fin de semana pasado,con Pablo Fernandez de compañero y observador,pudimos ver entre otras cosas lo que os voy a presentar hoy.
Así que como siempre digo... Hoy os voy hablar de Esfinge colibrí(Macroglossum stellatarum).
Lo primero que quiero añadir, que para mi es un pequeño sueño hacer fotos a esta Mariposa,era una especie que tenia mucha ilusión de fotografiar,y la vida se basa en cumplir pequeños sueños,mientras esperas por los grandes... o ¿no? Así mientras llegan los grandes te entretienes.
En fin que me entretengo mas que un niño en el Toys´r´us,asi que vamos al ajo.
Esta mariposa que de perfil,se asemeja y mucho a un colibrí,vuela rápidamente alrededor de las flores,y con su probóscide (una especie de trompa ) va absorbiendo el néctar.
Tiene un tamaño de unos 5 cm,algo mas de ala a ala,y colores muy llamativos.
Como dato diré,que es de habitos diurnos,al contrario de muchas de su familia, y que hace grandes migraciones al norte de Europa,en primavera y verano.También se sabe que los adultos invernan ,y dificilmente soportan las temperaturas del norte de Europa.
En fin para fotografiarlas, el consejo principal es la paciencia, y la tranquilidad.En especial disfrutar de que la tienes ahí, y la observas y que sino te salen las fotos,que te quiten lo "bailao"
Su vuelo es tremendamente rápido, y sus movimientos no suelen ser intuibles,ya que se te va no del encuadre,sino hasta de las vista.
Así que fácil no es,pero tampoco creáis que es tan difícil,cualquiera puede hacerlo,siempre y cuando tenga bastante paciencia.
En las fotos teneis 3 momentos de su vuelo, y ella posada
Gracias por pasaros por aquí
domingo, 9 de mayo de 2010
Correlimos tridáctilo-Calidris alba



Este fin de semana comparti ratinos acuáticos con Pablo Fernandez en los cuales con medio cuerpo metido en el agua hemos disfrutado de el paso de limícolas que estos días están por nuestra tierra.
Entre todas la especies que hemos podido ver,hoy me quedo, como siempre con una,con el Correlimos tridáctilo (Calidris alba) la cual hemos podido fotografiar,aunque no todo lo bien que desearía por una mala luz,aun así,algo sacamos...
Ya en el ajo como suelo decir,el Correlimos tridáctilo, es una limicola pequeña de unos 17 o 18 centímetros, muy activo,y con un aspecto similar al ya conocido en este blog Correlimos comun aunque no resulta excesivamente complicado diferenciarlos.
Ahora en la época de migracion hacia la tundra ártica,donde es su lugar de cría,podemos encontrarlos en terreno arenoso en bandadas de diversos tamaños y mezclados con otro limicolas.
Se alimenta de moluscos,gusanos,insectos,crustáceos... que va capturando en la arena
Como dato diré que es bastante entretenido ver como esquiva el oleaje,al que parece que tiene controlado a la perfección.
Para fotografiarlos, es necesario dejarlos en paz,esperar en algún sitio y que si ellos quieren vengan,y no estar constantemente detrás dándoles la paliza.Son muchos los km que se hacen y tienen que hacer y aunque no veo mal acercase a ellos,es poco ético saturarlos.
Aprovechando esto que digo,quería decir algo que me molesta bastante, que son los perros.Creo que los perros tienen sitio de sobra para poder correr etc,como para que estén atacando constantemente a las aves, que aunque no es capaz ni siquiera de acercarse impiden su tranquilidad.Se que mucha gente que tiene perros, no son conscientes de un par de cosas,una que esta prohibido bajar los perros a la arena en muchas playas, y otra de la molestia que hacen a estos animales,y si te gusta que respeten a tu animal,tu debes respetar al resto,¿no?
Con esto me despido hasta la siguiente especie
lunes, 3 de mayo de 2010
Pararge aegeria -Maculada o Mariposa de los muros


En estos días de primavera(aunque quizá creáis que estoy de cachondeo después del día de hoy) por fin se ven mis ansiadas mariposas.
Hoy voy hablaros de una de ellas,Pararge aegeria una Mariposa perteneciente a la familia Seyridae osea ,Pardas.
Es una familia de mariposas de color y aspecto similar,en la cual esta no es una de las mas guapas.pero si de las mas abundantes, y que queréis que os diga... a mi me gusta.
De ella podemos decir que la hay practicamente en toda Europa,que se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1500-2000 metros.
Puedo deciros como experiencia propia, que cuando se encuentran dos machos, me imagino que por territorio es un espectáculo la cantidad de vueltas que dan uno sobre el otro,hasta que uno decide irse... no de buena gana.
Otro dato es esas especie de lunares que tiene, que le sirven para ahuyentar a sus enemigos, en especial a las aves, que tanto queremos en este blog.
Para fotografiarlas, puedo decir que no es fácil, pero tampoco es un imposible,con un teles con opción macro es bastante recomendable, y no darles sombra.Hay que ser bastante cautos
Por lo demás,sino sacamos fotos siempre podremos sentarnos en una piedra y verlas moverse de rama en rama,de flor en flor.
lunes, 19 de abril de 2010
Correlimos Común-Calidris alpina



Este fin de semana aprovechando la entrada de limícolas Pablo fernandez , Lucia Abreu y yo, hemos intentado sacar el perfil mas guapo a estas escurridizas aves.
Pues una vez mas nos metemos en el tema y hoy os voy hablar del Correlimos común,uno de los límicolas mas confiado.
El Correlimos común tenemos la suerte de verle de paso,descansando de la migración hacia su lugar de cría.Es habitual verlo en playas y humedales.Es bastante gregario y a menudo se le puede ver con bandadas de Correlimos tridáctilos,Chorlitejos grandes etc.
Se alimenta de insectos,moluscos,gusanos etc.
Uno de los problemas que podréis encontrar para identificarlo es que su plumaje de verano e invierno es muy distinto y podemos encontrar en la playa cuatro aves que parecen distintas y son el mismo,con las fases distintas de plumaje.Aquí tenemos el plumaje nupcial, que es el propio de esta época.
En cuanto a fotografiarlo,lo mas sensato es esperar a que el se acerque,ya que ir detrás, solo haremos molestarlos y que se vayan,en cambio quedando cerquita acaban viéndote como parte del paisaje.
sábado, 17 de abril de 2010
Herrerillo común-Cyanistes caeruleus

Después de unos días que no di señales de vida, hoy os voy hablar del Herrerillo común,un pajarillo con un contraste de colores espectacular.A pesar del pequeño tamaño (no mas de 12 cm) no resulta difícil identificarlo.
Esta ave habita en toda Europa y norte de África,y podremos verla en parques jardines y bosques.
Su alimentación es de semillas,insectos,etc y lo hace con un pequeño pero muy robusto pico.
Algo que es digno de ver es cuando se queda colgando de las ramas,y queda bocaabajo,en esta época del año es relativamente fácil ver este hecho.
El Herrerillo no es un ave escesivamente desconfiada,no en vano es corriente verlo en comederos,pero si es bastante mas desconfiado,que el Carbonero común y el Carbonero garrapinos.
En cuanto a su fotografía, paciencia y rapidez,es demasiado inquieto y sus movimientos son muy rápidos.
sábado, 3 de abril de 2010
Golondrina común-Hirundo rustica

Llega la primavera y con ella las Golondrinas,un ave muy querida en Asturias, no tanto así en el sur de España, donde causa bastantes mas problemas.Aquí en Asturias es normal que críen dentro de los establos (Les cuadres) y los propios dueños les dejan sitio y es como si tuvieran sus pequeñas mascotas salvajes.
Ya metidos en tema,me gustaría romper el mito de las Golondrinas son negras y blancas,pues no,son azules y blancas solo la parte de la punta de las alas es negra,luego en la foto se vera el color bien,además del color rojo de la garganta, que junto a la cola en forma de horquilla la diferencia claramente de sus parientes los aviones.
Es un ave gregaria con un vuelo ágil y elegante,en el que caza insectos con una facilidad pasmosa.Es incluso capaz de beber dando pasadas por encima del agua.
Es un ave que podemos ver en toda Europa y es migratoria,viene del norte de África en primavera,para volver en otoño con su prole.
En cuanto a su fotografía, no es difícil encontrar una cerca para hacerla posada,ahora bien el vuelo... yo aun no fui capaz,pero no porque no lo intentara,no exagero si digo que es una de las aves mas dificiles de sacar al vuelo.Pero se seguirá intentando....
martes, 9 de marzo de 2010
Picados




Una de mis pasiones,son los picados de las gaviotas.
Las gaviotas inmaduras,juegan con palitos,hojas y practicamente con todo lo que encuentran,y se tiran en picado a por ellas.
No resulta sencillo, porque son movimientos rápidos y muchas veces el recorrido que hacen es corto, pero resulta un buen reto y muy entretenido
Pues aquí os dejo unos picados
EN ASTURIANO
miércoles, 3 de marzo de 2010
Focha comun-Fulica atra




Después de la entrada anterior un tanto atípica, pero creo que productiva volvemos al ajo hoy con la Focha común.
La Focha común es un ave rechoncha de un tamaño mediano, un poco mas pequeña que un pato, y que es muy común de ver,en muchos parques que hay charcas o humedales de agua dulce es normal verlas.
Su manera de nadar es peculiar ya que baja la cabeza y la sube como impulsándose.
Sus patas tienen membrana natatoria,no es palmípedo como los patos,para que os hagais una idea,si imaginaís las patas de un pato,seria como cada dedo independiente,no todos unidos entre si.
Es un ave que vive en toda Europa y aquí en Asturias nidifica,y tiene bastantes pollos.Es muy territorial y mucho mas cuando es época de cría,es habitual ver peleas entre fochas por un territorio, en las fotos se puede ver mas o menos un minidocumento de ello.
Su alimentación es de hierbas,insectos etc
En cuanto a su fotografía que decir...Blanco y negro,mal asunto,el pico es un trauma para mi, y creo que para mas gente,en cuanto a la facilidad para tenerla cerca,es de lo mas sencillo.
En las fotos se ve una focha nadando,preparándose para atacar, una pelea y dos parejas tanteandose después de una pelea
TEXTO EN ASTURIANO AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)