Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Mosca Escorpión-Panorpa communis
Muy buenas a todos y a todas,nuevamente estoy aquí para presentaros a un nuevo ser vivo.No acaba de llegar el frió a nuestra querida Asturies,de seguir así las cosas, sin que nieve, vamos a pasarlo mal con respecto al agua,esperemos que vaya entrando un poco el frió y la nieve en la montaña que es lo que toca.
Mientras tanto seguimos con un blog primaveral... a espera de mas frió.
Así que hoy voy a presentaros a la Mosca escorpión-Panorpa communis.una mosca de unos 2 cm que destaca por el gonopodio (órgano sexual masculino) que tiene forma de agujón de escorpión,como vemos en la foto de arriba en color rojo.La hembra no lo posee y tiene un final puntiagudo en el abdomen.
Habita practicamente en todos los tipos de hábitat, aunque los suelo encontrar en zonas húmedas cerca de ríos.
Su alimentacion es de néctar y el rocío de la miel que segregan los pulgones y además de insectos muertos como vemos en la segunda foto.
Su distribución es en toda Europa, aquí en nuestra tierra es muy sencillo verlos, claro esta que no es la cosa mas bella que podamos encontrar,a mi personalmente me gusta la veo elegante como en la primera foto, aunque se que no tendrá muchos fans
Para finalizar es un insecto bastante fácil de fotografiar,es formal se queda quietin y posa, solo falta que te de un abrazo cuando acabas.
Un saludo para todos y a todas
sábado, 12 de noviembre de 2011
Sortijitas-Aphantopus hyperantus
Hoy os voy hablar de Sortijitas(Aphantopus hyperantus) una mariposa encontrada en la alta montaña aunque también es posible encontrarla en la zona central de Asturias a menos altura.
La vida de la mariposa es algo corta, desde Mayo hasta Agosto,habita en praderías y yo al menos siempre las vi solitarias,y que no suelen quedarse mucho tiempo en la misma flor.
Para su fotografía la verdad que no tuve muchas oportunidades,así que no voy hablar de algo que no se,lo único que esta se me quedaría ahí unos 10 segundos y luego se fue hasta fuera de mi vista.
Un saludo compis
domingo, 25 de septiembre de 2011
Chupaleches-Iphiclides podalirius
Se acaba el verano y que mejor manera de hacerlo que recordando,una de las mariposas que nos deleitaron en los meses mas calidos.Una mariposa que pro su belleza y tamaño no pasa desapercibida ni para el mas despistado.
Hoy os presento a Chupaleches-Iphiclides podalirius,una mariposa de un tamaño como decia importante, de unos 10 cm y de un colorido espectacular,que podemos disfrutar desde abril a septiembre en dos generaciones.
Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta alta montaña en matorrales huertas y jardines, aunque yo nunca las vi al nivel del mar, esta hubo que buscarla bastante alto.
No puedo saber la dificultad de su fotografia, porque esta en concreto se dejaba fotografiar bien, pero estaba en una zona que no habia vegetacion,y no volvaba muy alla.Solo decir que tiene un tamaño importante como para hacerla con cualquier tipo de focal acercandonos mas o menos.
Un saludo y gracias por leerme.
Hoy os presento a Chupaleches-Iphiclides podalirius,una mariposa de un tamaño como decia importante, de unos 10 cm y de un colorido espectacular,que podemos disfrutar desde abril a septiembre en dos generaciones.
Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta alta montaña en matorrales huertas y jardines, aunque yo nunca las vi al nivel del mar, esta hubo que buscarla bastante alto.
No puedo saber la dificultad de su fotografia, porque esta en concreto se dejaba fotografiar bien, pero estaba en una zona que no habia vegetacion,y no volvaba muy alla.Solo decir que tiene un tamaño importante como para hacerla con cualquier tipo de focal acercandonos mas o menos.
Un saludo y gracias por leerme.
sábado, 13 de agosto de 2011
Melanargia lachesis-Medioluto Iberica

En este Verano entre comillas,que ahora parece que empieza a darnos unos rayitos de sol,son muchisimas las mariposas que merodean por nuestra querida Asturias.
Hoy voy hablaros de Melanargia lachesis-Medioluto Iberica, una Mariposa que no es para nada común en Asturias,y que aquí a diferencia de el resto de la península se presenta en colores mas marcados.
Esta foto esta sacada fuera de la tierra, así que es por así decirlo la forma original y no la que se presenta en Asturias.
De ella es importante decir que abunda en toda la península salvo de la cordillera cantábrica hacia el mar, que solo se encuentra en zonas puntuales de alta montaña.
Se pueden ver de Junio a septiembre,en campos de cereales,eriales y arcenes de carreteras.
Su fotografía es sencilla,aunque a mi no me salio del todo bien
En próximas entradas mostraré las diferencias con la Medioluto norteña
Un saludo
martes, 31 de mayo de 2011
Esfinge Abejorro de Orla Ancha-Hemaris fuciformis



En las salidas al campo, lo bueno que tienen es que por norma general nunca sabes lo que te vas a encontrar.
Algo que esperas ver y casi afirmarías que verías no aparece, en cambio hay cosas que ni te imaginas que verías y las ves.
Esto nos paso a Pablo Fernandez y a mi el sábado pasado(y nos pasara mil veces mas).cuando el día estaba casi concluido miramos y encontramos esta belleza.
Así que,hoy os voy hablar de Esfinge Abejorro de Orla Ancha(Hemaris fuciformis),esta esfinge encontrada en el concejo de Gijón, no suele ser de costa, es mas de montaña.
Se alimenta en vuelo,es bastante similar al aspecto de la esfinge colibrí, pero su vuelo es mas pausado.Posada es similar al abejorro.Es de hábitos diurnos.
Como dato añado que se entretiene bastante mas alimentandose que la colibrí, con lo cual resulta mas sencillo de fotografiar,aunque aun así es bastante complicado.
Como truco.... paciencia,por lo demás para mi fue una suerte poder ver esta virgeria de mariposa
Un saludo amigos/as
martes, 24 de mayo de 2011
Mariposa ortiguera-Aglais urticae



Hola de nuevo.Con la primavera ya metida de lleno y con algunos días por fin decentes,hemos podido salir unos cuantos días a disfrutar de la naturaleza Pablo Lucia y yo.
Es impresionante la cantidad de cosas que ver, no hace falta irse lejos ni caminar mucho para tener un numero considerable de especies a nuestra vista.
En fin,no me entretengo mas y hoy os voy hablar de Mariposa ortiguera-Aglais urticae una mariposa que posee una belleza especial.A mi gusto es una de las mas bonitas que podemos disfrutar aquí en Asturias.
De ella diremos que se distribuye desde la montaña hasta nivel del mar, cierto es que el año pasado yo vi muchas mas en alta montaña pero este año me resulta fácil verlas a nivel del mar.
Podremos verlas además desde días calurosos de Febrero hasta Septiembre.
Las larvas son bastante gregarias y suelen estar encima de la hoja de la ortiga, creo que de ahí debe de venir su nombre.
En cuanto a su fotografía, no es una Mariposa de las mas dóciles,y cuesta un poco llegar a ella, por un comportamiento un tanto nervioso.
Os adjunto 3 fotos, la primera con alas abiertas, la segunda de lado con alas abiertas, y la ultima de una larva de Ortiguera
miércoles, 27 de abril de 2011
Pararge aegeria



Estoy aquí de nuevo para volver hablaros de la Pararge aegeria
Puede que no sea la mas bonita de las mariposas que disfrutamos en los campos,aldeas y ciudades Asturianas, pero nos están acompañando en grandes numero en este Abril.
Cierto es que es una de nuestras mariposas mas prematuras, pero este año al menos por donde yo suelo pasear las hay en grandes cantidades.
Es una mariposa muy ideal para iniciados en esta fotografía, es muy dócil y bastante sencilla de acercarse.
Espero que aunque se repita especie os halla gustado
lunes, 28 de febrero de 2011
Leptidea sinapis

Por fin después de unos meses apagado o fuera de cobertura vuelvo para presentaros una nueva especie, esta sacada del archivo de mayo del año pasado, pero me quedo en el tintero y se merece estar aquí conmigo en mi blog.
Esta mariposa podría pasar bastante desapercibida a ojos no muy puestos en ello, es un tamaño de unos 4 cm aunque en la foto parece mas grande.Es algo que he dicho muchas veces,hay cosas alado nuestro que hay que fijarse mucho para verlas, y sobretodo,para ver todo su potencial
En este caso tendremos la suerte de verlas prontin ya que la primera generación, las podremos ver a principios de Abril, y la segunda durara hasta que llegue el frió, en Septiembre u Octubre.
Su distribución es por toda Europa y va desde el nivel del mar hasta los 1500 metros.
En cuanto a mi experiencia con ella, las veo casi de continuo, en prados sin segar y curiosamente se mantiene en una zona corta, esta especie la saque 3 días seguidos mas o menos en la misma parte del prado.
Para fotografiarla es facilón,es poco esquiva y tranquila,así que a comer hierba y poner nuestra cabeza a su altura, aguantar respiración y listo.
Pues un saludo para todos los que me leáis de nuevo y muchas gracias seguirme
domingo, 15 de agosto de 2010
Colias crocea

Parecía que me había perdido,pero no,estoy aquí de nuevo,para seguir con una mariposas mas.Hay que aprovechar esta época,porque después no podremos disfrutar de ellas.
Hoy os hablare,de la Colias crocea, una mariposa,que dificilmente se ve con las alas abiertas,las cuales son amarillas y bordes negros.Suele posarse en zonas poco vistosas, y a pesar de ser una mariposa bastante común,resulta complicado verla en un sitio fotogénico.
Vuela desde Abril hasta Octubre y la hay en todas las alturas y en toda la península ibérica.Así que es sencillo verla en cualquier paseo que nos demos por lugares donde halla vegetación.
Como dato para su fotografía,lo mas difícil es encontrarla en un posadero decente... incluso hasta la foto que os adjunto no es nada del otro mundo.
Gracias por vuestra atención.
domingo, 4 de julio de 2010
Lycaena tityrus


La entrada del verano viene cargada de insectos y en especial de mariposas, si ya se que ultimamente estoy algo pesadito con las entradas de mariposas,pero es que son tan guapas, y las veo tan poco tiempo,que quiero disfrutar de ellas.
Metiéndonos en tema,hoy os voy hablar de: Lycaena tityrus,que es una pequeñita mariposa,apenas 3 cm,que podemos ver,desde abril hasta septiembre.
Se puede observar en toda Europa desde el nivel del mar,hasta alta montaña.
Esta mariposa pertenece a la familia Lycaenidae,en la cual hay infinidad de especies todas muy parecidas entre si y dificiles de identificar.
Aquí os traigo dos tomas de una hembra de Lycaena,que espero que os sea útil para conocerlas en el campo, no voy a meterme en diferencias porque es demasiado complicado para explicarlo aquí.
En cuanto a su fotografía,tiene dos complicaciones,que no son sencillas de ver por su pequeño tamaño y tienen un carácter esquivo,aunque cuando les tienes ganada la distancia,sino hacemos movimientos bruscos,podremos sacarles algo.
Espero que os sirva de algo esta entrada
lunes, 28 de junio de 2010
Medioluto norteña-Melanargia galathea




En plena primavera y después de las riadas, muchas mariposas que tenia localizadas han desaparecido.Pero no todas desaparecen,nuestra protagonista de hoy aparece a cientos,practicamente en cualquier prado que halla vegetacion.La mariposa de la que hoy os voy hablar es:Medioluto norteña(Melanargia galathea)
Esta preciosa mariposa, esta desde el nivel del mar, hasta cerca de los 2000 metros,se distibuye desde el norte de África hasta practicamente toda Europa.Se pueden ver desde mayo hasta finales de verano.Es muy dócil, y muy fácil de acercarse a ellas.
Para fotografiarlas, pues puedo decir que es una de las mas fáciles,sino la mas fácil,lo tiene todo,colores bien contrastados,hay muchas para no volvernos locos, y además son mansas, solo nos falta darles de comer en la mano.
Creo que puede ser la mariposa mas recomendable para los principiantes,con los condicionantes de siempre, respeto por ellas y paciencia
domingo, 20 de junio de 2010
Pavo real-inachis io




Me presento hoy después de el diluvio que paso por Asturies,el cual causo muchos destrozos y no quiero pasar sin dar mi apoyo y solidaridad con todos los afectados.
Pues después de los daños,parece que vuelve la primavera y cargadaita de cosas que ver y fotografiar.
Si el otro día os decía que la entrada era como un sueño cumplido, la de hoy es aun mas, porque es una de mis debilidades, quizá la Mariposa mas bella,con permiso de la Macaon y la Apolo.No es otra que la Pavo real(inachis io)
Puedo deciros que es una Mariposa que se mueve por todo tipo de alturas,hasta el nivel del mar.
Aquí en Gijón no es del todo fácil de ver,aunque si es cierto que hay sitios que se ven costantemente todos los años.Aparece en primavera hasta que inverna al llegar el frió.Se la ve en zonas con flores,incluso hasta en jardines.
Su comportamiento ante el hombre, al menos por mi experiencia, es bastante esquivo, aunque con un poco de paciencia, acabas rompiendo la distancia de seguridad que te pone.
De cara a su fotografía,es bueno esperar el momento, su vuelo puede llegar a ser bastante largo, así que tenemos que ser un poco cautos para que no se vaya demasiado lejos.
En las fotos vemos una posada en una rama, otra en el suelo(que les gusta mucho),otra la vemos comiendo y la ultima retrato con las las cerradas
Espero que os halla gustado
viernes, 11 de junio de 2010
Esfinge colibri-Macroglossum stellatarum




Parecía que la primavera estaba aquí... pues no,en medio de días de lluvia,me parece increíble que hace apenas 5 días,estuviera con calorin disfrutando de las mariposas,aves etc.
Pero bueno,ye lo que hay,así que en el fin de semana pasado,con Pablo Fernandez de compañero y observador,pudimos ver entre otras cosas lo que os voy a presentar hoy.
Así que como siempre digo... Hoy os voy hablar de Esfinge colibrí(Macroglossum stellatarum).
Lo primero que quiero añadir, que para mi es un pequeño sueño hacer fotos a esta Mariposa,era una especie que tenia mucha ilusión de fotografiar,y la vida se basa en cumplir pequeños sueños,mientras esperas por los grandes... o ¿no? Así mientras llegan los grandes te entretienes.
En fin que me entretengo mas que un niño en el Toys´r´us,asi que vamos al ajo.
Esta mariposa que de perfil,se asemeja y mucho a un colibrí,vuela rápidamente alrededor de las flores,y con su probóscide (una especie de trompa ) va absorbiendo el néctar.
Tiene un tamaño de unos 5 cm,algo mas de ala a ala,y colores muy llamativos.
Como dato diré,que es de habitos diurnos,al contrario de muchas de su familia, y que hace grandes migraciones al norte de Europa,en primavera y verano.También se sabe que los adultos invernan ,y dificilmente soportan las temperaturas del norte de Europa.
En fin para fotografiarlas, el consejo principal es la paciencia, y la tranquilidad.En especial disfrutar de que la tienes ahí, y la observas y que sino te salen las fotos,que te quiten lo "bailao"
Su vuelo es tremendamente rápido, y sus movimientos no suelen ser intuibles,ya que se te va no del encuadre,sino hasta de las vista.
Así que fácil no es,pero tampoco creáis que es tan difícil,cualquiera puede hacerlo,siempre y cuando tenga bastante paciencia.
En las fotos teneis 3 momentos de su vuelo, y ella posada
Gracias por pasaros por aquí
lunes, 24 de mayo de 2010
Zigena de cinco puntos-Zygaena trifoli



Después de unos días,vuelvo por aquí en plensima primavera,da gusto pasear por cualquier parte ya que esta rebosante de vida,aves,insectos,reptiles,mamíferos etc.
En uno de mis paseos, pude fotografiar en dos ocasiones distintas al insecto que os voy hablar hoy, la Zigena de cinco puntos-Zygaena trifoli
LaZigena de cinco puntos es una polilla diurna, de un tamaño considerable(unos 5 cm).A diferencia de las polillas nocturnas, las de habito diurno tiene una apariencia mas alargada y unos colores muy vivos.
Esta polilla semejante a la Zigena común y la Zigena del espliego, se diferencia de la común por los puntos de las alas que se cuentan 5 mientras que en la común 6 y de la del espliego porque en vuelo las alas inferiores son de color rojo,mientras que en la del espliego es azul.Se distribuye por toda Europa y se puede encontrar practicamente en todas las alturas,ya que al menos por mi experiencia personal, las he encontrado en valles y también en alta montaña.
Para los que os fijáis en la naturaleza y creáis no haberla visto, cuando vuela se ve como una mariposa azul y roja,no es sencillo imaginar que luego sera como se ve en las fotos.En las fotografías se pueden observar los 5 puntos perfectamente y también el color rojo de las alas inferiores
En cuanto a fotografiarla, pues lo mas difícil es localizarla,luego creo que da tiempo suficiente y es bastante confiada para poder hacerle lo que queramos,aunque no le gusta que le des sombra,no que te pongas justo detrás de ella.
Espero que os halla gustado
lunes, 3 de mayo de 2010
Pararge aegeria -Maculada o Mariposa de los muros


En estos días de primavera(aunque quizá creáis que estoy de cachondeo después del día de hoy) por fin se ven mis ansiadas mariposas.
Hoy voy hablaros de una de ellas,Pararge aegeria una Mariposa perteneciente a la familia Seyridae osea ,Pardas.
Es una familia de mariposas de color y aspecto similar,en la cual esta no es una de las mas guapas.pero si de las mas abundantes, y que queréis que os diga... a mi me gusta.
De ella podemos decir que la hay practicamente en toda Europa,que se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1500-2000 metros.
Puedo deciros como experiencia propia, que cuando se encuentran dos machos, me imagino que por territorio es un espectáculo la cantidad de vueltas que dan uno sobre el otro,hasta que uno decide irse... no de buena gana.
Otro dato es esas especie de lunares que tiene, que le sirven para ahuyentar a sus enemigos, en especial a las aves, que tanto queremos en este blog.
Para fotografiarlas, puedo decir que no es fácil, pero tampoco es un imposible,con un teles con opción macro es bastante recomendable, y no darles sombra.Hay que ser bastante cautos
Por lo demás,sino sacamos fotos siempre podremos sentarnos en una piedra y verlas moverse de rama en rama,de flor en flor.
miércoles, 29 de julio de 2009
Bombus pascuorum


Hoy aprovecho para hablar de otro abejorro,hace poco hice una entrada del Bombus hortorum hoy os voy a mostrar otro mucho mas vistoso que es el Bombus pascourum.
Se trata de insectos que viven en colonias de unos 70 individuos, de los cuales solo sobreviven al invierno las hembras fecundadas.Es un insecto nervioso que es un perfecto polinizador ya que se posa practicamente en todas las flores de manera inquieta y rápida.
Aquí en Gijón es relativamente fácil verlos pero casi nunca vi mas de tres mas o menos juntos.
En cuestión de fotografiarlo, pues diré que para sacarlo con un teleobjetivo a distancia resulta mas o menos sencillo, aunque la definición puede que no sea la óptima,en cuestión de objetivos macro que tengamos que acercarnos mucho, es bastante complicado, primero porque si se va,se va... osea,fuera de la vista, y luego la rapidez con la que se posa en las flores nos deja poco margen.
El truco.... Paciencia
Dejo aquí una foto para que lo conozcáis
martes, 14 de julio de 2009
Helophilus pendulus

Hoy voy hablar de esta mosca cernícalo, que tiene una coloración similar a las avispas,aunque por sus ojos es fácil de comprobar que es una mosca.Es una mosca abundante en lugares húmedos,donde ponen los huevos.Cierto es, que yo los tengo vistos solitarios lejos del agua, tomando el sol, o alimentandose de polen de las flores.
Toda esta familia de moscas tienen una coloración similar así que para la identificación es importante fijarse bien,el detalle mas claro son las lineas verticales amarillas y negras,esas son su diferencia mas clara con la mosca zangano etc.
En cuanto a fotografiarla no resulta difícil, es bastante confiada y se deja hacer fotos,además su tamaño similar a una abeja te da el suficiente juego para ello
Os dejo una foto en la que se le ve bastante bien los detalles
lunes, 29 de junio de 2009
Chironomus plumosus

Vamos hablar del Chironomus plumosus que es un mosquito que pertenece a la familia de los no picadores.
Mide aproximadamente 1 cm,el macho tiene unas antenas tipo crestas, que lo diferencia de la hembra,no posee trompa picadora.Hay que distinguir claramente de los mosquitos picadores ya que pertenece a una familia totalmente distinta a ellos.
Habitan cerca de aguas,y de zonas húmedas,y practicamente están en toda Europa.
Cierto es que cuando empieza a oscurecer,se llena de ellos,al menos en la zona donde yo voy a fotografiar,no son molestos,y como no pican,pues la verdad que da igual que sean muchos que pocos.
En cuanto a fotografiarlos,pues que decir que son fáciles,hay muchos y se mueven poco,así que solo queda enfocar lo mejor que podamos,escoger buen fondo y cada uno con su equipo que haga lo que pueda.
Aquí os dejo una foto de un macho
martes, 9 de junio de 2009
Cigarrilla (Cicadella viridis)


Este fin de semana en la Aliseda pantanosa, en Gijón,guiado por Pablo Fernandez para ver una familia de Pico picapinos,me encontré con una sorpresa.Nada mas dejar el coche ,en los primeros síntomas de vegetacion pudimos ver cientos de Cicadella viridis que destacaban por su salto similar al saltamontes y su tamaño de un centímetro mas o menos además de su color verde/azulado.
En cuanto a las características de esta cigarrilla diremos que los machos y las hembras se diferencian por el color, el macho azul,las hembras verdosas.
Habita en prados húmedos,pantanales etc,también es posible en terrenos cultivados y frutales,en los cuales pueden causar daños al pinchar la fruta para el desove.
En cuanto a su fotografía,resulta fácil porque son muchos, y dificiles porque no dejan de saltar y de moverse,y casi siempre a la altura del suelo
Así que toca,tener paciencia,agacharse y que el susodicho no le apetezca irse,por lo demás sus colores contrastan muy bien así que no resulta difícil sacarle al menos un pequeño detalle
viernes, 24 de abril de 2009
Bombylius major



Es una de las moscas abejorro,mide aproximadamente 1 centímetro su cuerpo es de color pardo y con pelaje como los abejorros,aunque se le distingue bien de ellos las alas.
Se distribuye por toda España y es relativamente sencilla de ver ,ya que se puede ver en parques jardines y en las orillas de los bosques.
Su vuelo es semejante al de un colibrí,así que podremos verla aletear mientras extrae el néctar.
Tienen una peculiar forma de reproducción ya que las hembras,dejan sus huevos en las flores,o bien en la entrada de las colmenas,para que las larvas de la mosca se alimenten parasitamente de las larvas que hay en la colmena.
En cuanto a su comportamiento en respecto a los humanos es tranquilo,así que no hay ningún tipo de problema para fotografiarla.Con cualquier método de fotografía macro,podremos hacerle fotos ya que se mantiene rato largo en cada flor.
Aconsejo sacarle fotos pero tener tiempo para observar su vuelo,ya que muchas veces por hacer fotos nos olvidamos de disfrutar de el momento,a mi me gusto mucho la sensacion de verla volar manteniéndose en el sitio y oír su sonido.
Aquí dejo 3 fotos en distintas posiciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)