Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de noviembre de 2011
Ánade rabudo-Anas acuta
Hola amig@s,supongo que nadie aun se puso abrigo,ya estamos casi en Diciembre y el tiempo sigue tranquilo,salvo por alguna helada puntual,esta siendo un Otoño demasiado caluroso.
Revisando fotos que tenia en el archivo encontré un par de fotos de la especie que os presento hoy.
Hoy os voy hablar del Ánade rabudo(Anas acuta) que es un pato mas estilizado que el resto de su familia,destaca la cola del macho que es alargada aunque no se ve muy bien la foto.
He de reconocer que siempre me gustaron los ánades,este es uno de mis favoritos,el macho posee unos colores preciosos y elegantes, la hembra con el color pardo es la mas bonitas de toda su familia de anátidas.
El ánade rabudo mide unos 70 cm y pesa casi un kilo.Habita en humedales que se alimenta de plantas pequeños organismos y animales acuáticos.
Es un ave migratoria,que nos suele llegar del norte de Europa en invierno,y desde el norte tiende a migrar por las zonas costeras.
Aquí en Asturies los podemos ver en muchos sitios, no es difícil verles.
La diferencia entre el macho y la hembra,con colores mas apagados de la hembra,es porque esta ultima es la que se encarga de los pollos,y necesita pasar lo mas desapercibida posible.El macho los tiene llamativos justo por lo contrario.
Un abrazo amig@s
martes, 12 de julio de 2011
Cernicalo Primilla-Falco naumanni




Esta entrada quiero dedicársela a mis amigos Pablo y Lucia y darles las gracias por el día tan guapo que pasamos en Villafáfila,de donde se sacaron unas cuantas especies que algunas iré subiendo por aquí.
Pues bien hoy os hablare de el Cernícalo Primilla(Falco naumanni) que es un aves de unos 30 cm un poco mas pequeño que el mas conocido por los Asturianos Cernícalo vulgar.
Llama la atención lo gregario que es, distinto a otras rapaces y se ven cientos volando en bandada como si fueran vencejos.
Habita en regiones cálidas con campos abiertos y secos, y se alimenta en especial de langostas, grandes saltamontes,escarabajos y como vemos en una foto hasta de pequeños ratones.
La verdad que es una pasada quedarte mirándolos, y tener una rapaz cerquita y en tanto numero, es una sensación que uno no se cansa de sentir(al menos yo) y me quedaría horas mirando lo que van haciendo.
Para fotografiarlos es mas sencillo que otras rapaces porque te dan un poco mas de margen,aunque yo siempre los tuve con una distancia prudencial.
Espero que os haya gustado, un saludo y gracias por leerme
viernes, 22 de abril de 2011
Halcon Peregrino-Falco peregrinus


Hola compañeros,vuelvo aquí después de un tiempin en el cual espero que no se os halla hecho largo, y vuelvo con fuerza.
Después de poner mas mariposas que en la discografia de Maná,hoy os traigo al rey del aire y de la velocidad,al Halcón peregrino.
Que decir de el animal mas rápido de la tierra,aunque hay datos un poco dispares,lo cierto es que alcanza velocidades superiores a los 250 km/h en picado.
Como dato decir que es de un tamaño de unos 40 cm (aprox como una Paloma torcaz) su apariencia se ve en las fotos,y habita practicamente en todos los tipos de habitas.
Podemos observar que cada halcón tiene como una especialidad, mientras unos prefieren Palomas en las cercanias y en las propias ciudades,otro salen alta mar a por las aves migratorias ,cansadas del largo viaje.
Que decir que se alimenta casi exclusivamente de aves, las cuales suele perseguir a abatir con sus expectaculares picados,que los que tenemos suerte de haberlo visto se te pone la piel de gallina.
Quiero resaltar, que como fallo tiene, que se pasa de frenada, y no tiene el control que pueden tener en vuelo aves como los estorninos o incluso las palomas.
También hace vuelos rasantes para cazar pájaros mas pequeños.
Espero que os haya gustado esta entrada, y un saludo para quienes se acerquen a mi ventanita.
A cuidarse ,un abrazo
jueves, 21 de octubre de 2010
Gaviota Audouin-Larus audouinii 2


Después de unos días perdido hoy vuelvo además con una especie ya conocida en este blog, pero que no me quede agusto como me había quedado(enlace anterior AQUÍ)
Así que en mi visita a la bella isla de Menorca, aproveche para volver a intentar fotografiar y pude al menos sacar algo mas decente, creo que se ve bastante mejor que en la anterior entrada.
Quiero agradecer a esa gran persona, y gran amiga que es María Garcia la localizacion de la misma, ya que con sus indicaciones no me costo nada encontrarla.
Por otro lado, también desde aquí quiero felicitar a mi amigo Pablo Fernandez que pronto expondrá en el barrio Gijones del Llano.Un abrazu y enhorabuena collaciu te lo mereces.
Esta entrada es para los dos.
domingo, 9 de mayo de 2010
Correlimos tridáctilo-Calidris alba



Este fin de semana comparti ratinos acuáticos con Pablo Fernandez en los cuales con medio cuerpo metido en el agua hemos disfrutado de el paso de limícolas que estos días están por nuestra tierra.
Entre todas la especies que hemos podido ver,hoy me quedo, como siempre con una,con el Correlimos tridáctilo (Calidris alba) la cual hemos podido fotografiar,aunque no todo lo bien que desearía por una mala luz,aun así,algo sacamos...
Ya en el ajo como suelo decir,el Correlimos tridáctilo, es una limicola pequeña de unos 17 o 18 centímetros, muy activo,y con un aspecto similar al ya conocido en este blog Correlimos comun aunque no resulta excesivamente complicado diferenciarlos.
Ahora en la época de migracion hacia la tundra ártica,donde es su lugar de cría,podemos encontrarlos en terreno arenoso en bandadas de diversos tamaños y mezclados con otro limicolas.
Se alimenta de moluscos,gusanos,insectos,crustáceos... que va capturando en la arena
Como dato diré que es bastante entretenido ver como esquiva el oleaje,al que parece que tiene controlado a la perfección.
Para fotografiarlos, es necesario dejarlos en paz,esperar en algún sitio y que si ellos quieren vengan,y no estar constantemente detrás dándoles la paliza.Son muchos los km que se hacen y tienen que hacer y aunque no veo mal acercase a ellos,es poco ético saturarlos.
Aprovechando esto que digo,quería decir algo que me molesta bastante, que son los perros.Creo que los perros tienen sitio de sobra para poder correr etc,como para que estén atacando constantemente a las aves, que aunque no es capaz ni siquiera de acercarse impiden su tranquilidad.Se que mucha gente que tiene perros, no son conscientes de un par de cosas,una que esta prohibido bajar los perros a la arena en muchas playas, y otra de la molestia que hacen a estos animales,y si te gusta que respeten a tu animal,tu debes respetar al resto,¿no?
Con esto me despido hasta la siguiente especie
lunes, 19 de abril de 2010
Correlimos Común-Calidris alpina



Este fin de semana aprovechando la entrada de limícolas Pablo fernandez , Lucia Abreu y yo, hemos intentado sacar el perfil mas guapo a estas escurridizas aves.
Pues una vez mas nos metemos en el tema y hoy os voy hablar del Correlimos común,uno de los límicolas mas confiado.
El Correlimos común tenemos la suerte de verle de paso,descansando de la migración hacia su lugar de cría.Es habitual verlo en playas y humedales.Es bastante gregario y a menudo se le puede ver con bandadas de Correlimos tridáctilos,Chorlitejos grandes etc.
Se alimenta de insectos,moluscos,gusanos etc.
Uno de los problemas que podréis encontrar para identificarlo es que su plumaje de verano e invierno es muy distinto y podemos encontrar en la playa cuatro aves que parecen distintas y son el mismo,con las fases distintas de plumaje.Aquí tenemos el plumaje nupcial, que es el propio de esta época.
En cuanto a fotografiarlo,lo mas sensato es esperar a que el se acerque,ya que ir detrás, solo haremos molestarlos y que se vayan,en cambio quedando cerquita acaban viéndote como parte del paisaje.
sábado, 17 de abril de 2010
Herrerillo común-Cyanistes caeruleus

Después de unos días que no di señales de vida, hoy os voy hablar del Herrerillo común,un pajarillo con un contraste de colores espectacular.A pesar del pequeño tamaño (no mas de 12 cm) no resulta difícil identificarlo.
Esta ave habita en toda Europa y norte de África,y podremos verla en parques jardines y bosques.
Su alimentación es de semillas,insectos,etc y lo hace con un pequeño pero muy robusto pico.
Algo que es digno de ver es cuando se queda colgando de las ramas,y queda bocaabajo,en esta época del año es relativamente fácil ver este hecho.
El Herrerillo no es un ave escesivamente desconfiada,no en vano es corriente verlo en comederos,pero si es bastante mas desconfiado,que el Carbonero común y el Carbonero garrapinos.
En cuanto a su fotografía, paciencia y rapidez,es demasiado inquieto y sus movimientos son muy rápidos.
sábado, 3 de abril de 2010
Golondrina común-Hirundo rustica

Llega la primavera y con ella las Golondrinas,un ave muy querida en Asturias, no tanto así en el sur de España, donde causa bastantes mas problemas.Aquí en Asturias es normal que críen dentro de los establos (Les cuadres) y los propios dueños les dejan sitio y es como si tuvieran sus pequeñas mascotas salvajes.
Ya metidos en tema,me gustaría romper el mito de las Golondrinas son negras y blancas,pues no,son azules y blancas solo la parte de la punta de las alas es negra,luego en la foto se vera el color bien,además del color rojo de la garganta, que junto a la cola en forma de horquilla la diferencia claramente de sus parientes los aviones.
Es un ave gregaria con un vuelo ágil y elegante,en el que caza insectos con una facilidad pasmosa.Es incluso capaz de beber dando pasadas por encima del agua.
Es un ave que podemos ver en toda Europa y es migratoria,viene del norte de África en primavera,para volver en otoño con su prole.
En cuanto a su fotografía, no es difícil encontrar una cerca para hacerla posada,ahora bien el vuelo... yo aun no fui capaz,pero no porque no lo intentara,no exagero si digo que es una de las aves mas dificiles de sacar al vuelo.Pero se seguirá intentando....
miércoles, 3 de marzo de 2010
Focha comun-Fulica atra




Después de la entrada anterior un tanto atípica, pero creo que productiva volvemos al ajo hoy con la Focha común.
La Focha común es un ave rechoncha de un tamaño mediano, un poco mas pequeña que un pato, y que es muy común de ver,en muchos parques que hay charcas o humedales de agua dulce es normal verlas.
Su manera de nadar es peculiar ya que baja la cabeza y la sube como impulsándose.
Sus patas tienen membrana natatoria,no es palmípedo como los patos,para que os hagais una idea,si imaginaís las patas de un pato,seria como cada dedo independiente,no todos unidos entre si.
Es un ave que vive en toda Europa y aquí en Asturias nidifica,y tiene bastantes pollos.Es muy territorial y mucho mas cuando es época de cría,es habitual ver peleas entre fochas por un territorio, en las fotos se puede ver mas o menos un minidocumento de ello.
Su alimentación es de hierbas,insectos etc
En cuanto a su fotografía que decir...Blanco y negro,mal asunto,el pico es un trauma para mi, y creo que para mas gente,en cuanto a la facilidad para tenerla cerca,es de lo mas sencillo.
En las fotos se ve una focha nadando,preparándose para atacar, una pelea y dos parejas tanteandose después de una pelea
TEXTO EN ASTURIANO AQUÍ
domingo, 21 de febrero de 2010
Polla de agua-Gallinula chloropus




Hoy os voy hablar de Polla de agua (Gallinula chloropus).
Su distribución es por toda Europa,y a pesar de su carácter asustadizo no es difícil de ver en el borde de vegetación de zonas acuáticas de agua dulce.
Su alimentación es de plantas acuáticas,insectos etc.
En la época de cría son bastante agresivas con quien se acerque a su territorio.
En cuanto a su fotografía, tiene varios inconvenientes, uno la parte de atrás blanca,muy quemable,otra es su el movimiento rítmico de cabeza,tanto en tierra como en agua,es constante.
Pues agradeciendo la visita solo me queda dar las gracias por la visita y hasta la próxima
domingo, 7 de febrero de 2010
Carbonero comun-Parus major



Hoy os voy hablar de un pequeño pajarillo,confiado y precioso,el Carbonero común.
Es una pequeña ave que podemos observar en parques y jardines con facilidad,aunque también viven en bosques.
Las diferencias entre macho y hembra son un color mas débil de la hembra,aunque yo que no tengo un ojo clínico me cuesta diferenciarlos.
Por lo que pude observar de ellos son territoriales, y poseen ciertos arboles,en los cuales ellos "mandan", mientras que si van a otros ,aunque estén cerca, no serán bien recibidos,en especial por los Carboneros Garrapinos.
Su distribución es enorme ,ya que están en toda Europa,norte de África,y Asia.
En cuanto a fotografiarlo,esta fácil fácil,solo hay que saber cual es su árbol y ver donde come,luego cada uno se las ingeniará para sacarlo lo mas cerca posible.
Es recomendable usar un teleobjetivo,aunque a veces esta tan cerca que no hace ni falta,también las cámaras compactas de gran zoom,pueden ser útiles para fotografiarlo.
domingo, 17 de enero de 2010
Gavión Atlántico-Larus marinus



Hoy os voy hablar del Gavión Atlántico,que después de volver loco a Pablo Fernandez llendo con el coche para atrás y para adelante,pudimos sacarle algunas fotografías.
Metidos en tema,el Gavión es una Gaviota mucho mas grande de las que estamos acostumbrados a ver,es casi el doble de una gaviota sombría para que nos hagamos una idea.Como se ve en el plumaje de adulto, sus alas son negras y las patas de color rosa.Destaca verlas alado de cualquier Gaviota ya que sobresalen en tamaño y en presencia.El vuelo es poderoso y avanzan a gran ritmo casi sin dar alas con continuos planeos.
En la época de cría, viven en islotes y acantilados,viniendose a cualquier parte de la costa una vez finalizada la misma.Su alimentación se basa en carroña,huevos de otras aves,crías de otras aves ,incluso aves pequeñas.
No es un ave difícil de fotografiar, con un teleobjetivo y un poco de paciencia ,se puede tener ya alguna foto decente.
En las fotos tenemos en primer lugar, un adulto con el plumaje completo, y las otras dos son de el Gavión en plumaje juvenil
lunes, 16 de noviembre de 2009
Gaviota Sombria-Larus Fuscus



Hoy voy hablar de Gaviota Sombría(Larus Fuscus) un ave que cuando llega el otoño se acerca a las costas Asturianas y no nos abandona hasta ya entrada la primavera.
De tamaño es aproximada a la Gaviota Patiamarilla,también hay que resaltar que en su plumaje adulto las patas son normalmente amarillas también pero sus alas son de color gris oscuro en ocasiones casi negro.
Su alimentación es igual que el resto de Gaviotas que es practicamente comer de todo.
Su distribución esta en el norte de Europa donde cría, y migra a las costas del sur.
Para su fotografía es muy sencilla, ya que a nada que seamos un poco cívicos se pone alado nuestro, solo hay que tener cuidado con el sol, ya que su blanco es muy intenso y podemos quemarlo.Por lo demás solo queda disfrutar de ella.
domingo, 26 de abril de 2009
Gaviota Audouin-Larus audouinii


En mi ultima visita a Menorca,(aun me queda al menos otra para el Abejaruco) pude fotografiar,aunque algo mas lejos de lo que yo quisiera a esta Gaviota Mediterranea,que nunca habia visto.
No me costo mucho encontrarla buscando en el puerto de Maó,Mahón y asi pude completar una de las cuentas pendientes que tenia en esa tierra que me encanta,y espero siempre tener cuentas pendientes para tener escusa para volver.
Ya metidos en tema la Gaviota Audouin es un poco mas pequeña que la Gaviota patiamarilla,y destaca su pico de color rojo con una franja negra,similar a la delaware.Sus patas son de color verde oscuro.
En cuanto a su distribución,esta repartida por todo el Mediterraneo,para las personas que os guste la fotografía de aves,recomiendo que vayáis a Menorca a fotografiarla,por muchas razones,porque se tiene muchas zonas de tranquilidad absoluta para la fotografía de aves(como en Asturias) a pesar de que halla zonas que estén bastante explotadas.
En cuanto a como fotografiarla,casi es mejor que alguien me lo diga a mi que no lo se,pero puedo decir que la distancia que pone de seguridad es mas grande que las que conozco
Dejo aquí un par de fotos medio decentes para constancia de que la vi
domingo, 22 de febrero de 2009
Zampullin cuellinegro-Podiceps nigricollis




En el embalse de San Andrés de los tacones, desde hace tiempo, podemos observar al Zampullin cuellinegro.Es un ave de unos 30 cm, que se alimenta de cangrejos,insectos,peces,caracoles etc que captura sumergiendose.No se exactamente lo que puede llegar aguantar debajo del agua, pero si puedo decir que mas de dos minutos seguro.
Habita en lagos,marismas,charcas etc con espesa vegetacion.
Su tarjeta de presentación la tienen sus ojos, que tiene un color rojo intenso, que impresionan.Ahora mismo el Zampullin que pude observar, tiene los colores invernales, ojala tengamos todos la suerte de verle con los colores nupciales ya que es otro ave totalmente distinta, y es increíblemente guapo con ese plumaje.
Para fotografiarlo, es tan fácil como difícil, depende de por donde se mueva, y la suerte que tengamos a la vez que de intuición.Yo propongo quedarse en un sitio y que sea él quien se acerque,siempre y cuando nos coloquemos en un lugar donde pesca.De esta manera no lo extresamos yendo detrás,y mientras ves como se acerca,esta el juego de ver donde va a salir después de sumergirse
Las fotos de hoy son haciendo una sumergida
sábado, 14 de febrero de 2009
Homenaje a la Gaviota reidora- Larus ridibundus
martes, 10 de febrero de 2009
Gaviota bonaparte-Larus philadelphia



Esta semana es casi inevitable, que juntándose estas tres cosas no se hable de esta gaviota,ser Gijonés o alrededores,afición por las aves, y tener un blog.
La Gaviota bonaparte,es una rareza que lleva años visitándonos en el parque Isabel la católica de Gijon.Esta semana se vio nuevamente y es una gozada poder disfrutar de ella,teniendo en cuenta que es un ave que su hábitat esta en Canadá y los EEUU.
Lo que esta claro es que algo esta cambiando porque este no es un caso aislado ya que ahora es común encontrar rarezas con cierta frecuencia,también es cierto que ahora son muchos mas ojos que antes los que están pendientes, y siempre se ve mas.
En cuanto a la Gaviota bonaparte,tiene un tamaño un poco inferior a la gaviota reidora, y destaca por su pico negro y sus patas rosas que las diferencia claramente,ese claramente entre comillas,porque cuando hay 100 reidoras y una bonaparte resulta mas complicado,además como a veces esta en el agua su identificacion se hace mas compleja.
Este año la gaviota es sensiblemente mas arisca que la que observamos en años anteriores, o es la misma un poco mas mosqueada,quizá las experiencias con los humanos, no son siempre agradables.
Lo único que quería apuntar es un dato, que halla una rareza y se comparte no quiere decir que se vaya con la camara, y estresarla hasta que se sienta incomoda,como ya paso con el Martín pescador.También es verdad que el hecho de que sea una Gaviota pasa mas desapercibida y toda la gente que la vimos ,lo hizo con mucho respeto hacia ella.
En cuanto a fotografiarla, vuelvo un poco a lo de antes, quizá lo mejor es sacar en un principio una foto testimonial,para tenerla, y luego observar que no la estamos incomodando y así quien sabe igual se acerca a nosotros como hace dos años cuando la tuve al lado dándole de comer pan....
Las fotos son:las dos primeras son de retrato y ella de cerca de hace dos años, y la ultima es de este año, un poco lejos para no molestarla.
Queria dar las gracias a Pablo Fernandez , por avisarme y ayudarme a verla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)